Filtraciones de agua en baños, tips para repararlas | Norventas Materiales para construcción, infraestructura y madera Thu, 23 Jan 2025 19:55:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://www.norventas.com/wp-content/uploads/2024/03/cropped-Favicon-rombo-32x32.png Filtraciones de agua en baños, tips para repararlas | Norventas 32 32 Filtraciones de agua en tu hogar: guía rápida para repararlas https://www.norventas.com/blog/infraestructura/filtraciones-de-agua/ https://www.norventas.com/blog/infraestructura/filtraciones-de-agua/#respond Fri, 21 Jul 2023 12:44:08 +0000 https://www.norventas.com/?p=11517 ¿Sabías que las filtraciones de agua pueden suceder en cualquier parte de la casa y causar daños costosos si no

La entrada Filtraciones de agua en tu hogar: guía rápida para repararlas se publicó primero en Norventas.

]]>
¿Sabías que las filtraciones de agua pueden suceder en cualquier parte de la casa y causar daños costosos si no se reparan a tiempo? Identificar la ubicación exacta de la filtración es el primer paso para solucionar el problema.

En esta guía aprenderás cómo hacerlo y a reparar las filtraciones más comunes de un hogar.

Filtraciones de agua en los sótanos

Las filtraciones de agua en los sótanos suelen provenir de tuberías rotas, grietas en las paredes, pisos o problemas en la cimentación. Una forma sencilla de encontrar la razón es inspeccionar las paredes y pisos cuidadosamente luego de una lluvia fuerte para detectar la acumulación de humedad.

También, podemos utilizar tiza en polvo a lo largo de las tuberías y otras conexiones. Si luego de la lluvia aparecen líneas de tiza disuelta, será claro dónde está la fuga.  Las opciones para reparar filtraciones en sótanos incluyen: sellar grietas con cemento hidráulico, instalar un sistema de impermeabilización o reemplazar secciones de tuberías dañadas.

Cómo reemplazar secciones de tuberías dañadas

Cuando se identifican secciones de tuberías dañadas, el reemplazo es esencial con el fin de prevenir filtraciones y daños en la estructura hogareña. Para llevar a cabo este proceso, sigue estos pasos:

  1. Apaga el suministro de agua. Antes de cualquier intervención, asegúrate de cerrar la llave de paso principal.
  2. Drena el agua residual. Abre los grifos cercanos para reducir la presión del agua y drenar cualquier residuo restante.
  3. Corta la sección dañada. Utiliza una sierra para cortar la tubería en ambos extremos de la sección dañada y retírala.
  4. Instala la nueva tubería. Coloca la nueva tubería PVC (recomendada) en el espacio vacío, asegurándote de que esté correctamente alineada y asegurada. Utiliza conectores y selladores adecuados para garantizar una unión hermética.
  5. Reconecta las conexiones. Vuelve a conectar cualquier accesorio o conexión que hayas desmontado durante el proceso.
  6. Restaura el suministro de agua. Una vez que la nueva tubería esté en su lugar y todas las conexiones sean seguras, puedes reanudar el suministro de agua.

 

Filtraciones de agua, evítalas en redes hidráulicas | Norventas

 

Goteras en techos y paredes

Las goteras en techos y paredes son otro problema común. Estas son causadas principalmente por tejas o cubiertas exteriores dañadas que permiten la filtración cuando llueve. Para solucionarlo, lo primero será identificar las tejas rotas o faltantes que dejan pasar el agua. Luego, podremos reemplazarlas o resellarlas utilizando productos especiales para exteriores.

Otras filtraciones en techos o paredes pueden deberse a problemas con canaletas, bajantes o ventilaciones bloqueadas. Por su parte, hacen que el agua se estanque y se filtre hacia el interior. Limpiar y destapar estas áreas suele resolver el inconveniente.

Filtraciones de agua en baños

En baños, las filtraciones suelen estar vinculadas con fugas en las conexiones debajo de bañeras y duchas. Resellar azulejos sueltos o grietas con productos flexibles puede ayudar. Si el problema persiste, habrá que revisar el estado de la membrana impermeable; esta, se encuentra detrás del revestimiento y las conexiones de plomería.

Detectar y reparar filtraciones de agua rápidamente al utilizar soluciones apropiadas evitará daños mayores en la vivienda. Asimismo, mantener un control periódico es clave; especialmente, luego de lluvias fuertes, para prevenir problemas a tiempo.

Cuestiones a considerar

En resumen, la presencia de filtraciones de agua en distintas áreas del hogar puede ocasionar daños significativos si no se abordan de inmediato. Con estas medidas se preservará la integridad estructural de la casa y se evitarán problemas costosos a largo plazo.

Referencias 

  • Albaladejo, A. (2019). ¿Por qué se producen las fugas de agua en las tuberías? iAgua
  • El Comercio (2022). Fuga de agua: peligros de las filtraciones en las cañerías de la casa
  • Mejor con Salud (2023). Humedad por filtración en el hogar: ¿cómo solucionarlo?
  • Vivienda Saludable (2022). Pasos para evitar filtraciones de agua en casa

 

La entrada Filtraciones de agua en tu hogar: guía rápida para repararlas se publicó primero en Norventas.

]]>
https://www.norventas.com/blog/infraestructura/filtraciones-de-agua/feed/ 0
PVC en tuberías: propiedades para una construcción eficiente https://www.norventas.com/blog/infraestructura/pvc/ https://www.norventas.com/blog/infraestructura/pvc/#respond Wed, 14 Jun 2023 15:13:53 +0000 https://www.norventas.com/?p=11482 El PVC (policloruro de vinilo) es un material ampliamente utilizado en la industria de la construcción. Su versatilidad y beneficios

La entrada PVC en tuberías: propiedades para una construcción eficiente se publicó primero en Norventas.

]]>
El PVC (policloruro de vinilo) es un material ampliamente utilizado en la industria de la construcción. Su versatilidad y beneficios lo han convertido en la mejor opción.

En este artículo, explicaremos las ventajas de este material, sus propiedades destacadas y sus diversas aplicaciones en la construcción. Además, nos centraremos especialmente en su uso en tuberías, pues es allí donde demuestra ser una solución eficiente y confiable para sistemas de conducción.

Composición y versatilidad del PVC

Este material está compuesto principalmente por cloro y etileno, lo que le confiere una estructura química única. Así pues, gracias a esta composición, posee una serie de características deseables para su aplicación en la construcción.

Este material destaca por ser resistente, duradero y económicamente accesible. Además, su versatilidad permite darle diferentes formas y tamaños, adaptándose a las necesidades de cada proyecto.

Propiedades y ventajas del PVC

Veamos algunas de las ventajas más relevantes de este popular material:

  • Ya que no es pesado, su manejo, transporte e instalación es fácil. En consecuencia, reduce costos y esfuerzo.
  • Resistencia a la corrosión, los impactos y la abrasión. Por ello, es una opción ideal para aplicaciones en ambientes agresivos.
  • Esto lo convierte en una excelente elección para tuberías y sistemas de conducción de líquidos. Su superficie lisa evita la formación de incrustaciones y asegura un flujo continuo y eficiente.
  • Aislamiento térmico y acústico. Gracias a sus propiedades de aislamiento tanto térmico como acústico, contribuye a la eficiencia energética y al confort en los espacios construidos.

Aplicaciones en la industria de la construcción

Este material encuentra numerosas aplicaciones en la industria de la construcción debido a sus propiedades y versatilidad. Algunas de las aplicaciones más comunes incluyen:

  • Tuberías. Desde sistemas de distribución de agua potable hasta redes de alcantarillado, este material se ha convertido en una opción preferida en sistemas de conducción.
  • Revestimientos y membranas. Se utiliza para garantizar la impermeabilización de estructuras como techos, piscinas, estanques y túneles. Su resistencia al agua y a los productos químicos lo convierten en una elección confiable.
  • Ventanas y puertas. Este material las convierte en duraderas, impermeables y de bajo mantenimiento. Además, ofrece excelentes propiedades de aislamiento térmico y acústico.
  • Revestimientos de paredes y suelos. El PVC es perfecto para entornos que requieren resistencia al desgaste, fácil limpieza y durabilidad. Es común encontrarlo en espacios comerciales, hospitales, cocinas y baños.

Debido a todas estas características, como su capacidad para resistir la corrosión y transportar líquidos de manera segura, el PVC se ha convertido en una opción preferida en el campo de la construcción. Sus aplicaciones son amplias y su versatilidad hace que sea un infaltable en cualquier proyecto.

Referencias Bibliográficas

  • Iñiguez, A. (2023). Eligiendo materiales de bajo mantenimiento: 20 ejemplos en casas de Argentina. ArchDaily.
  • The European Council of Vinyl Manufacturers. (s.f.). PVC applications.

La entrada PVC en tuberías: propiedades para una construcción eficiente se publicó primero en Norventas.

]]>
https://www.norventas.com/blog/infraestructura/pvc/feed/ 0
Cimentación: elige la adecuada según el tipo de terreno y edificio https://www.norventas.com/blog/infraestructura/cimentacion/ https://www.norventas.com/blog/infraestructura/cimentacion/#respond Wed, 07 Jun 2023 17:08:40 +0000 https://www.norventas.com/?p=11435 La cimentación es una de las partes fundamentales de cualquier construcción. De ella depende la estabilidad y resistencia de las

La entrada Cimentación: elige la adecuada según el tipo de terreno y edificio se publicó primero en Norventas.

]]>
La cimentación es una de las partes fundamentales de cualquier construcción. De ella depende la estabilidad y resistencia de las estructuras en su conjunto.

Por esta razón, es crucial conocer las prácticas recomendables para cada clase de estructura y así, asegurar que se empleen los materiales de construcción adecuados.

Tipos de terrenos para la cimentación

Lo primero que debemos tener en cuenta al escoger una cimentación es el tipo de terreno en el que se construirá.

Suelos arcillosos: son conocidos por su alta plasticidad y capacidad de retención de agua. Estas propiedades pueden plantear desafíos adicionales en la construcción de cimentaciones. Para abordar estos desafíos, se recomienda seguir las siguientes prácticas:

  • Análisis geotécnico detallado.
  • Considerar medidas de mitigación de la expansión: la instalación de sistemas de drenaje adecuados y la incorporación de materiales estabilizadores para controlar la expansión y contracción del suelo.
  • Uso de pilotes o losas de cimentación.

Suelos arenosos: presentan una mayor permeabilidad y menor capacidad de carga en comparación con los suelos arcillosos. Al trabajar con este tipo de suelos, se deben tener en cuenta las siguientes prácticas recomendables:

  • Compactación adecuada: Debido a la baja cohesión de los suelos arenosos, es importante realizar una adecuada compactación del terreno.
  • Considerar refuerzos: puede ser necesario considerar la instalación de refuerzos como pilotes, anclajes o geotextiles para mejorar la capacidad de carga y reducir el riesgo de asentamientos diferenciales.
  • Estudio de la profundidad del nivel freático.

Distribución de cargas

Otro factor importante a considerar es la distribución de las cargas. Si se trata de una edificación con cargas uniformes, una cimentación por zapatas sería suficiente. Si por el contrario se encuentran concentradas en puntos específicos se necesitará de bases conformadas por columnas o vigas.

Materiales de construcción

  • El concreto armado es uno de los materiales más comunes en la construcción de cimentaciones. Este, es resistente y duradero, lo que lo hace ideal para proyectos con gran envergadura. Su alta resistencia a los esfuerzos de compresión significa que puede soportar cargas estructurales sin sufrir deformaciones significativas.
  • Por el contrario, para proyectos más pequeños puede ser suficiente una cimentación de mampostería o bloques de hormigón; por ejemplo, en viviendas unifamiliares.

Prácticas recomendables para la cimentación

Cuando se trata de la elección adecuada para un edificio, es vital cumplir con las normas y reglamentaciones locales. Esto asegurará que se sigan los estándares mínimos de seguridad y se prevengan posibles problemas en el futuro. Asimismo, realizar un estudio previo del terreno es esencial para conocer sus características y determinar la cimentación más adecuada.

En el caso de cimentaciones superficiales es recomendable asegurarse previamente que la superficie esté nivelada y libre de obstáculos. Además, es importante elegir materiales de construcción de calidad; esto, con el fin de garantizar una mayor resistencia y durabilidad de la estructura.

Por otro lado, para cimentaciones profundas se debe llevar a cabo un adecuado proceso de excavación y compactación del terreno. Esto permitirá mayor estabilidad y resistencia del edificio ante posibles movimientos sísmicos o cambios en las condiciones del suelo. Es importante que se realice una supervisión y seguimiento constante durante todo el proceso de construcción.

Consideraciones finales sobre la cimentación

Elegir la cimentación adecuada para cada proyecto de construcción es fundamental; esto, permitirá garantizar la estabilidad y resistencia del edificio. Al conocer las prácticas recomendables para cada tipo de cimentación  y los materiales de construcción adecuados, puede asegurarse un proyecto exitoso y seguro.

Así que, ¿estás planeando construir un edificio?  Asegúrate de tomar en cuenta estos factores. Aplica lo aprendido en este artículo para elegir la mejor opción para tu proyecto.

Referencias bibliográficas:

  • González, J. (2019). Diseño de cimentaciones. Editorial Reverte.
  • García, M. (2018). Materiales de construcción para cimentaciones. Editorial Paraninfo.
  • Pérez, A. (2020). Cimentaciones y estructuras de concreto armado. Editorial Limusa.

La entrada Cimentación: elige la adecuada según el tipo de terreno y edificio se publicó primero en Norventas.

]]>
https://www.norventas.com/blog/infraestructura/cimentacion/feed/ 0
Tuberías: tipos y usos según la infraestructura https://www.norventas.com/blog/infraestructura/tuberias/ https://www.norventas.com/blog/infraestructura/tuberias/#respond Mon, 17 Apr 2023 17:40:08 +0000 http://dummy.xtemos.com/woodmart2/elementor/?p=465 Las tuberías son elementos muy importantes para toda obra de infraestructura, ya sea pública o privada. Esto debido a que

La entrada Tuberías: tipos y usos según la infraestructura se publicó primero en Norventas.

]]>
Las tuberías son elementos muy importantes para toda obra de infraestructura, ya sea pública o privada. Esto debido a que permiten el acceso a servicios imprescindibles como el agua potable, la energía, las comunicaciones y el saneamiento o desagüe de aguas servidas. Esto se logra mediante acueductos, alcantarillados, redes eléctricas, telefónicas y de gas.

Existen redes de tubería en diversos materiales que se utilizan según el tipo de instalación. Por este motivo, es necesario conocer las características del material con el que están hechas, para así saber cuál es el sistema de tuberías más adecuado. Debido a lo extenso del tema, el presente es un compendio de los aspectos más destacados que necesitas conocer al respecto.

Clases de tuberías según la infraestructura y usos

Una tubería se puede usar en infraestructuras industriales para el transporte de gas, agua, sustancias químicas, combustible, etc. Mientras que en infraestructuras residenciales se utilizaría para transporte de agua, gas, desagüe, entre otras cosas. En general, estas se clasifican por su material de fabricación en tubería de plástico y tubería de metal.

Tuberías de plástico

Se caracterizan por tener menor conductividad térmica que las de metal y una alta capacidad aislante. También son resistentes a la abrasión, ligeras, sencillas de instalar y flexibles. Veamos sus tipos:

  • Polipropileno: se fabrica con una capa de fibra de vidrio intermedia para otorgarle resistencia. Es un excelente aislante eléctrico. Además, soporta químicos y corrosivos. Es resistente al impacto, las altas temperaturas y la presión. Usos: en instalación de calderas, radiadores y sistemas de calefacción.
  • Polietileno: es inodora, insípida y atóxica. Usos: generalmente se emplea en infraestructuras residenciales y agrícolas. No es adecuada para líquidos calientes, utilizándose principalmente en instalaciones de agua fría sanitaria (AFS).
  • Multicapa: es apta para el transporte de agua potabilizada y resiste diversos químicos. Está formada por una capa de polietileno reticulado y una lámina de aluminio que le da rigidez. Es resistente a la corrosión, al desgaste y ofrece excelente aislamiento al ruido. Usos: conducción de agua caliente sanitaria (ACS), AFS, climatización y calefacción.
  • Polibutileno: es de bajo peso, maleable, de mínima conductividad térmica, buen aislante eléctrico y muy elástico. Usos: principalmente en tubería a presión de ACS y agua fría de consumo humano.
  • Polietileno reticulado: puede soportar diferentes presiones y temperaturas. Tiene gran resistencia a temperaturas elevadas y buenas propiedades aislantes. Asimismo, puede soportar fuertes impactos y es de fácil instalación. Usos: suministro de AFS y ACS.
  • Polipropileno reticulado: es resistente a la presión y temperatura. También posee buena elasticidad y resistencia a la corrosión. Usos: calefacción, calderas y sistemas termoeléctricos.
  • Policloruro de vinilo (PVC): es la más usada por su relación calidad/precio. Posee gran resistencia a los químicos, evitando la corrosión, carece de conductividad eléctrica y no requiere mantenimiento. Se usa en infraestructuras industriales, comerciales y residenciales para:
    • Transportar agua potable, residual y de lluvia.
    • Conductos para cableado eléctrico y telefónico.

Implementación

En la implementación o instalación de tuberías plásticas hay varios métodos para unirlas y adaptarlas a la forma requerida. Entre estos se encuentran:

  • Termofusión
  • Electrofusión
  • Compresión
  • Por adhesivos
  • Mediante collarín

Tuberías de metal

Suelen ser más rígidas y de mayor peso que las plásticas y su instalación es más compleja. Veamos sus tipos:

  • Tubería de acero negro: tiene una excelente resistencia a la tensión, pero requiere de mantenimiento y protección contra la corrosión. Es una de las más económicas y posee una larga vida útil. Usos: en infraestructuras comerciales y residenciales, para el transporte de gas natural (propano) y la conducción de aguas residuales.
  • Hierro galvanizado: posee gran resistencia a altas presiones y a la corrosión. Sin embargo, no soporta temperaturas superiores a los 60°C. Debido a su triple protección de galvanizado, no necesita mantenimiento y tiene una larga duración. Usos: en infraestructuras residenciales y comerciales para el transporte de agua potable.
  • Acero inoxidable: es muy resistente a la corrosión y soporta múltiples temperaturas y presiones extremas. Tiene una apariencia atractiva y es reciclable. Usos: principalmente en infraestructuras hospitalarias y de alimentos para la conducción de ACS y AFS. No se utiliza en viviendas y edificios residenciales por su elevado costo.
  • Cobre: es impermeable y resistente a la corrosión. Puede ser de cobre rígido o recocido, posee buena conductividad térmica y es maleable. Usos: es la más empleada en viviendas, edificios residenciales y comerciales para el transporte de agua, gas, refrigeración, etc.

Implementación

Para implementar una tubería metálica, existen varios métodos para unirla y adaptarla a una forma adecuada. Entre estos se encuentran los siguientes:

  • Por prensado
  • Enroscado
  • Soldadura
  • Por compresión
  • Por adhesivos

Normas técnicas

En Colombia, la reglamentación sobre las características e instalación de tuberías está contemplada en las siguientes normas:

  • NTC 1500: rige sobre las instalaciones hidráulicas y sanitarias en proyectos de construcción de edificaciones con fines residenciales, industriales y comerciales.
  • NTC 2505: establece los requisitos para la construcción de instalaciones para suministrar gas de uso comercial y residencial.

Recomendaciones para el uso de las tuberías

Los conductos metálicos son más recomendados en infraestructuras industriales y comerciales; a diferencia de los plásticos, que se usan para infraestructuras residenciales. Por eso, se aconseja lo siguiente:

Tuberías plásticas

  • Se recomiendan para transportar y drenar líquidos a bajas cantidades (agua potable, aguas servidas).
  • Por ser aislantes de la electricidad, se recomiendan en las instalaciones de cableado eléctrico y telefónico (recubrimiento y protección).
  • No son recomendables para el transporte de líquidos o gases a altas temperaturas.

Tuberías metálicas

  • Debido a su mayor resistencia y capacidad, se recomiendan para transportar grandes volúmenes de líquidos y gases a largas distancias.
  • Por ser aislantes de la electricidad, se recomiendan en las instalaciones de cableado eléctrico y telefónico (recubrimiento y protección).
  • No son recomendables para el transporte de líquidos o gases a altas temperaturas.

Recomendaciones para el uso de las tuberías

  • Llevar un plan de inspecciones. Ejemplo: un cronograma de mantenimiento regular en las zonas vulnerables.
  • Efectuar la limpieza periódica de la tubería. Por ejemplo: limpieza con productos químicos con rascadores por tracción o varillas, con agua a presión y/o aire comprimido.
  • Reparación. Por ejemplo, en caso de pequeñas roturas que no requieran el reemplazo de la tubería.
  • Rehabilitación. Ejemplo: para restaurar la capacidad hidráulica perdida por una tubería.
  • Reacondicionamiento o renovación. Por ejemplo, por antigüedad o daños en los conductos que afecten seriamente su funcionamiento.

En la actualidad, existen distintos tipos de tuberías que pueden ser plásticas o metálicas. Por lo que su correcta utilización dependerá del propósito y el tipo de infraestructura donde serán instaladas.

En este sentido, te invitamos a aprovechar la gran variedad de tuberías de PVC, polietileno y polipropileno que hay en el mercado. También, a consultar con expertos sobre cuáles son las que mejor se adaptan a tus proyectos.

Referencias

  • Aceropedia. (2023). ¿Qué es la tubería industrial? Conoce los tipos y usos. La Enciclopedia del Acero.
  • ICONTEC. (s.f.). Instalaciones para suministro de gas combustible destinadas a usos residenciales y comerciales. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
  • La Librería del Ingeniero. (s.f.). Conoce los tipos de tuberías plásticas que se utilizan en ingeniería y construcción.
  • Moreno, V. (2020). Tuberías plásticas y sistemas de unión en instalaciones de PE, PB y PVC. Junta de Andalucía.
  • Ruiz, J. (2020). Tipos de tuberías según el tipo de instalación. Junta de Andalucía.

La entrada Tuberías: tipos y usos según la infraestructura se publicó primero en Norventas.

]]>
https://www.norventas.com/blog/infraestructura/tuberias/feed/ 0